![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Ciencia, Technologia, y Invencion en la Region Rio Bravo |
La cuenca del Río
Bravo/Río Grande abarca diferentes regiones geográficas
y culturales. Desde el nacimiento del río en el estado
de Colorado hasta su desembocadura en el Golfo de
México, su cuenca conforma un complejo paisaje cultural,
ecológico y político que se extiende por montañas,
desiertos, planicies y áreas subtropicales en los
estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y
Tamaulipas en México y Colorado, Nuevo México, y Texas
en los Estados Unidos. Como las tierras semi-desérticas
que cruza, el Río Bravo/Río Grande es una maravilla
natural cuya fuerza y belleza apreciamos mejor mientras
más lo conocemos. En 1598 una expedición de exploradores al mando de Juan de Oñate avanzó de Zacatecas a través del desierto de Chihuahua y fundó el primer poblado permanente novohispano. Igual que las comunidades pueblo con las que se encontraron, los españoles, que venían acompañados de mestizos, indígenas del centro del México actual y negros, construyeron sus poblados cerca del Río Bravo/Río Grande. A lo largo de la ruta de Oñate, conocida como el Camino Real, surgieron ciudades como Chihuahua, Albuquerque y Santa Fe. En la frontera México-Estados Unidos, el río separa a la vez que une y da vida a las comunidades en ambos lados de la ribera. Linea límite entre países, también es un recurso compartido por comunidades que han prosperado juntas durante 150 años. Las ciudades gemelas, como Laredo y Nuevo Laredo, Matamoros y Brownsville, Ciudad Miguel Alemán y Roma, Piedras Negras e Eagle Pass y Ciudad Juárez y El Paso, que surgieron a partir de rancherías y fuertes militares coloniales, actualmente son puertas de entrada del comercio internacional. Como sus primeros habitantes, los residentes de la cuenca siguen dependiendo del Río. Aunque suele ser el trasfondo de novelas y películas románticas del oeste, la cuenca del Río Bravo/Río Grande es hogar para gente cuya historia y experiencia tienen poca semejanza a la que retratan libros y películas. Por ser una región escasamente poblada, en el pasado atrajo colonos, aventureros, refugiados, y ahora atrae nuevos pobladores y turistas. El reto de las comunidades contemporáneas de la cuenca es administrar sus limitados recursos de agua y tierra respetando a una población culturalmente diversa. Este programa explora cómo las culturas locales contribuyen a un medio ambiente sostenible en la cuenca del río. Le invita a preguntar: ¿Qué tipos de comunidades viven hoy en día en la región? ¿Pueden ser sus conocimientos tradicionales un recurso para la administración del medio ambiente? ¿Puede ser la cultura local como base para proyectos de desarrollo sostenible? ¿Puede la cultura local formar los cimientos para proyectos de desarrollo sostenible? Este proyecto ha sido coauspiciado por El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con el apoyo del Fideicomiso para la Cultura México/USA (la Fundación Rockefeller, la Fundación Cultural Bancomer y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes); la Fundación SBC; Texas Folklife Research y Texas Council for the Humanities. Los Talleres de Capacitación para la Investigación de Campo recibieron apoyo de Colorado College, Tierra Wools, la Universidad de Nuevo México, la Universidad de TexasPan Americana y una subvención del Fondo de Smithsonian Outreach. Desarrollo
Sostenible y Tecnología Industrial |
[
Impacto, Influencia, Cambio ]
[ History of Science, Technology
and Invention ]